Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de forma inapropiada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en mas info la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *